viernes, 26 de agosto de 2011

Lugares turisticos de Esquipulas

Pedacito de tierra guatemalteca, orgullo para nuestra patria, ubicada en el oriente (Chiquimula); a 11 kilómetro de la frontera Agua Caliente en Honduras y a 35 kilómetros de la frontera Anguiatú en El Salvador.

Su principal atractivo es el templo del Cristo de Esquipulas, el cual hace que cada día aumente el turismo. Esquipulas cuenta con otros atractivos, la Parroquia Santiago, el convento Belén en el Cerrito Morola, la Piedra de los Compadres, Los Arcos, Cueva de las Minas, La Planta, Atulapa, y ahora con el esfuerzo de la gerencia, directivos, personal y asociados de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Obrero, R. L. (COOSAJO), fue inaugurado el Parque Ecológico Chatun, que en chortí significa “Lugar de la Piedra”; este parque cuenta con piscinas, toboganes, laguna para pescar, restaurante, áreas deportivas, y otros, y con normas sanitarias e higiénicas.

Esto hará más atractivo al turismo que diariamente nos visita.
Esquipulas, noble ciudad, de origen precolonial, existiendo como parte del Señorío Chortí, integrante del Reino Payaquí, Chiquimuljá o Hueytlato y cuya ciudad es la ciudad de Copantl (Honduras) donde gobernaba el gran cacique Copantl Calel y que al organizarse el Corregimiento de Chiquimula de la Sierra, después de la conquista española, se quedó comprendiendo la extensión territorial que hoy forman los municipios de Olopa, Quezaltepeque y Concepción Las Minas.

Los Chortíes ocuparon en épocas muy posteriores a la nahoa a cuya cultura pertenecieron los fundadores de Copán, todo el Occidente de Honduras y el Oriente guatemalteco, correspondió a los Departamentos de Izabal, Zacapa y Chiquimula. Hoy el área Chortí se ha reducido a los municipios Chiquimultecos, de Jocotán, Camotán y Olopa, y al Zacapaneco de la Unión.
Aunque se atribuye a los Chortíes una devoción especial por el milagroso Cristo Crucificado de Esquipulas, es significativo que el día especial de esta imagen, o sea el 15 de enero, es el día en que muchos chortíes pagan el espíritu de la tierra /bajo el nombre de Santa Magdalena), por el privilegi de construir sus casas en su seno.

1 comentario: